¿Conoces la historia de la ginebra?

Conoces la historia de la ginebra

Se ha convertido en la bebida destilada de moda, pero la historia de la ginebra viene de lejos. De hecho, su origen se remonta a muchos siglos atrás, ni más ni menos que cuatro. A lo largo de estos más de 400 años, esta bebida ha ido superando diversas adversidades, y también distintos usos. Hasta que llegados a nuestro tiempo, la ginebra se emplea principalmente para la elaboración de gin tonics y otros exquisitos cócteles. 

El origen de la ginebra 

Dentro de esta categoría de destilados encontramos una amplia selección de tipos de ginebra, con diversas regiones de producción, estilos y sabores. Aunque todas ellas tienen en común la rectificación con nebrinas (las bayas del enebro). 

 Esta bebida alcohólica surge en el siglo XVII en Holanda. Aunque su primer uso era más bien medicinal, concretamente el de intentar curar los problemas digestivos y de los riñones.

Durante mucho tiempo fue popular entre los soldados, que se sentían más valientes e invencibles al beberla, por lo que se utilizó en diversas guerras. De ahí viene el nombre ‘Dutch Courage’. 

Finalmente, el ejército británico era tan aficionado a esta bebida, que decidió darla a conocer en Inglaterra, fuera del campo de batalla.   

Cuando la ginebra llegó hasta la corte real, su popularidad fue rápidamente en aumento. Tanto fue así que se produjo una escasez de producción y para poder abastecer la demanda del mercado, su calidad comenzó a bajar. De hecho, se sabe que en ocasiones le echaban azúcar para intentar mejorar su sabor. 

Guillermo III de Orange prohibió consumir destilados que no fueran británicos para intentar evitar la locura que desató este destilado. Pero en lugar de lograr que los ingleses bebieran ginebra, se produjo un aumento de destilerías ilegales, y con ellas todo tipo de problemas sociales en las calles de Gran Bretaña. En vez de evitar que los ingleses bebieran ginebra, provocó que crecieran las destilerías ilegales. 

Otro hecho destacado de la historia de la ginebra, es que dado este panorama, para controlar la producción y los estándares de calidad, el propio gobierno creó una ley que hacía necesario tener un permiso para elaborar y otro para comercializar ginebra. No era posible tener ambos. Si alguien tenía permiso para producir ginebra, no podría también dedicarse a venderla. 

¿Jenever o London Dry? 

En 1650, poco después de acabar la guerra, un profesor holandés de medicina de la Universidad de Leiden, conocido como Franz de la Boe, probó destilar alcohol con bayas de enebro. El objetivo era dar con la fórmula maestra de un medicamento, pero en cambio lo que consiguió fue crear la ginebra tras un proceso de destilación, a la que puso por nombre ‘Jenever’. 

La palabra ‘jenever’ (o genever) viene de ‘genièvre’, que significa enebro en francés. 

Esta bebida sigue siendo muy popular en los países bajos y motivo de orgullo para los neerlandeses. 

La jenever se crea con la doble destilación en alambique de cebada malteada, centeno y maíz. Tras esta destilación se obtiene un alcohol conocido como “vino de malta”. 

Después, el jenever se aromatiza y se le da sabor añadiendo enebro seco. Para finalmente dejar el licor envejecer de 3 a 15 años en barricas de roble. 

Este tipo de ginebra es muy diferente a la ‘London Dry’. La ginebra británica la creó en 1862 el farmacéutico inglés James Burrough. Éste aplicó sus conocimientos científicos para producir una exitosa fórmula, ya que vio posibilidades comerciales de producir masivamente una ginebra de calidad. Así nace el conocido estilo London Dry Gin. Entre sus ingredientes encontramos el enebro, cilantro, piel de naranja, ralladura de limón y semillas de la planta angélica

Ginebra de estevia, un producto 100% granadino

Como contábamos al principio de la fascinante historia de la ginebra, a lo largo de todos estos siglos se han elaborado todo tipo de ginebras y sabores.

En Ginevia hemos apostado por la elaboración de un producto único y peculiar: Una ginebra destilada con agua de los deshielos de Sierra Nevada y hojas naturales de estevia producidas a los pies de la Sierra Tejeda en nuestra Andalucía. El complemento perfecto para la ginebra perfecta, una bebida que no deja indiferente a nadie. 

Tabla de contenidos

¿Quieres vender nuestra Gin?

Ponte en contacto con nosotros y te aclararemos las dudas.

Leer más artículos

Clasificación de la hoja de stevia y sus distintos formatos
Clasificación de la hoja de stevia y sus distintos formatos

En el artículo de hoy te contamos detenidamente en qué consiste la clasificación de la hoja de stevia, una parte esencial del cultivo de stevia que realizamos en el municipio de Alhama de Granada. Además, hablamos de los diferentes formatos de stevia que tenemos a la venta en Steviados.  Y es que nuestra famosa ginebra con stevia no sería posible

Leer más »
Premios de Ginevia: Mejor Ginebra Saborizada y Guía Peñín
Premios de Ginevia: Mejor Ginebra Saborizada y Guía Peñín

Aprovechando la recién publicada Guía Peñín 2023, hoy hablamos de los premios de Ginevia. Pues desde que Ginevia comenzó su andadura en 2018, nuestra ginebra con stevia ha sido premiada con diversos galardones, un reconocimiento a nuestro trabajo que nos llena de orgullo, y que estamos encantados de compartir con vosotros.  Ginevia obtiene 91 puntos en la Guía Peñín 2023

Leer más »
cultivo de la stevia de Ginevia
Así es el cultivo de la stevia de Ginevia 

En el artículo de hoy nos adentramos en el cultivo de la stevia, un paso previo clave en la elaboración de nuestra ginebra hecha con stevia natural de Granada. Te contamos las características y peculiaridades de este cultivo, tan extraño de ver en Andalucía.  ¿Cómo se adapta el cultivo de stevia en Granada? El cultivo de la stevia, que tiene

Leer más »
cultivo de la stevia
Así es el cultivo de la stevia de Ginevia

En el artículo de hoy nos adentramos en el cultivo de la stevia, un paso previo clave en la elaboración de nuestra ginebra hecha con stevia natural de Granada. Te contamos las características y peculiaridades de este cultivo, tan extraño de ver en Andalucía.  ¿Cómo se adapta el cultivo de stevia en Granada? El cultivo de la stevia, que tiene

Leer más »
la hoja de la stevia
La hoja de stevia: El origen

Para conocer un poco mejor lo que hay detrás de Ginevia, es interesante conocer el origen de la hoja de stevia, el ingrediente más particular de nuestra ginebra. También te contamos hoy cómo surge Steviados, una empresa dedicada a la venta de stevia, de la que obtenemos las hojas de stevia natural con las que elaboramos Ginevia.  ¿Qué es la

Leer más »
El nacimiento de Ginevia: Una ginebra con stevia natural
El nacimiento de Ginevia: Una ginebra con stevia natural 

¿Te gustaría conocer el origen de nuestra ginebra con stevia natural? Hoy te contamos cómo fue el nacimiento de Ginevia, nuestra ginebra con stevia ‘made in’ Granada Como todo gran producto, Ginevia es el resultado de un apasionante trabajo de ensayo y error. Es también la historia de Alberto Cortés Reina y de su interés en crear un producto único

Leer más »

Carrito (0)

Carrito